El 'boom' de los grados de Medicina: se duplican en 20 años y hay riesgo de paro

Actualmente hay 53 facultades de Medicina y otras trece abrirán el próximo curso

imagen
El 'boom' de los grados de Medicina: se duplican en 20 años y hay riesgo de paro
Médico
Ruth del Moral
Lectura estimada: 4 min.
Última actualización: 

España es uno de los países europeos con más grados de Medicina en relación con su población y este ‘boom’ en los últimos años ha puesto en alerta a la mayoría de los decanatos de las facultades, que avisan de que existe un riesgo de paro a medio plazo.

Actualmente hay 53 facultades de Medicina, pertenecientes a universidades públicas y privadas, y otras trece abrirán el próximo curso, ya que en proceso de autorización hay cuatro grados de Medicina públicos y otros nueve privados.

Doce años de formación

Burgos, La Rioja, León, Teruel, Zaragoza, Palma de Mallorca, Cataluña, Sevilla, Málaga, Cáceres y Alicante abrirán nuevos centros para formar a centenares de médicos en una carrera que dura 12 años, (entre estudios de grado, el MIR, y la especialidad).

Sin embargo, cuando finalicen los estudios las jubilaciones de médicos especialistas estarán por debajo de los egresados.

La Conferencia nacional de decanos y decanas de facultades de Medicina de España se reunió el mes pasado y constató que entre 2007 y 2024 el número de estos grados ha crecido el 96,4%.

"Estamos muy seriamente preocupados", señala a EFE el vicepresidente de este organismo y decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Miguel Hernández de Elche, Antonio Compañ, que indica que desde 2001 hasta 2024 el número de facultades públicas ha crecido un 62%, "pero las privadas han aumentado el 912%".

"No tiene sentido incrementar el número de facultades de Medicina. Lo que hay es que incrementar la calidad de las que ya hay y planificar el número de estudiantes que se necesitan para el futuro", recalca tras avisar de que cualquier decisión debe tomarse con 12 años de antelación.

Déficit de profesionales biosanitarios

En contraposición, el director general de la Fundación Universitaria San Pablo CEU, Javier Tello, afirma que el déficit de profesionales biosanitarios "es creciente" y que seguirá habiendo demanda de médicos: "Ahora mismo hay hospitales públicos y privados cerrados por falta de enfermeros".

Lo cierto es que la mayoría de los representantes de la universidad pública consultados señala que las privadas han encontrado un "gran negocio" en estas carreras, ya que dan prestigio a la universidad e incluso a la comunidad autónoma que las acoge.

"¿Qué podemos decir a un estudiante que ingresa ahora?, pues que en 10 o 13 años deberá buscar trabajo. Aparentemente ahora en algunas especialidades faltan médicos, pero cuando acaben los estudios van a sobrar y tendrán que salir al extranjero", advierte a EFE el decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Javier Arias.

Arias recuerda los años 80 cuando se examinaron 22.000 médicos para 1.400 plazas de MIR y al acabar la residencia tuvo que estar dos años "sin trabajo como cirujano".

Mientras, el presidente del Sindicato Médico Andaluz, Rafael Ojeda, afirma a EFE que es "absurdo aumentar las plazas por encima de las necesidades" y "pagar con fondos públicos la formación de médicos que no se van a necesitar es hacer una mala gestión".

¿Médicos mejores y peores?

El decano de la Complutense de Madrid cree que este 'boom' de médicos generará tres categorías: habrá profesionales con gran formación -sean de facultades públicas o privadas- que probablemente buscarán trabajo en el exterior; una segunda categoría de médicos formados en nuevas universidades de "menor calidad" y un tercer nivel de médicos provenientes de las homologaciones de títulos carentes de control.

"Si se sigue adelgazando la sanidad pública, los mejores se irán a la privada, que pagan mejor, o al extranjero, y la pública se quedará con la peor categoría de médicos", advierte Arias.

El vicerrector de la Universidad Autónoma de Madrid, Santiago Palacios, cree que no se debería otorgar el mismo valor a un título de una universidad "con prestigio que sin prestigio" y recuerda que en algunos centros privados se imparte anatomía y «no tienen buenos servicios de disección».

La rectora de la Universidad CEU San Pablo, Rosa Visiedo, puntualiza a EFE que su grado en Madrid fue de los pioneros y con "demostrada experiencia y solidez".

Déficit de médicos, pero no tanto

La mayoría coincide en que el actual déficit de médicos se da solo en algunas especialidades como Medicina de Familia, Pediatría (Atención Primaria), Cirugía General, Anestesiología, Otorrinolaringología, Medicina Preventiva y Traumatología.

El decano de la facultad de Elche considera que una solución sería incrementar la oferta MIR solo en las especialidades deficitarias.

"Pocos quieren irse a los pueblos cuando el incentivo profesional es limitado y los sueldos bajos", señala Javier Arias de la Complutense, mientras el presidente del Sindicato Médico Andaluz critica un modelo de gestión "de hace 40 años, muy rígido y que no se adapta a una sanidad moderna".

¿Y qué pasa con las prácticas hospitalarias?

Compañ (Universidad de Elche) pone en el foco no solo en el nivel de acreditación de algunos docentes de la privada, que en algunos casos es "más light", sino también en el ejercicio de las prácticas hospitalarias, que se ven colapsadas ante la falta de centros de salud para tantos alumnos.

El vicerrector de la Autónoma lamenta que la privada se esté introduciendo en los hospitales públicos: "deciden que prefieren a la privada porque redunda en sus arcas".

Mientras, la rectora de la Universidad San Pablo, Rosa Visedo, -que comparte el hospital Infanta Cristina con los alumnos de la Complutense- se defiende: "ofrecemos a las mismas condiciones que la Complutense a los profesionales del hospital que se incorporan como profesores asociados". Y añade que "sus estudiantes tienen los mismos derechos".

Planificar para prevenir el paro médico

En los próximos diez años habrá 53.500 jubilaciones de médicos frente a 77.764 estudiantes egresados, por lo que el excedente estará entorno a los 24.000 profesionales.

El decano de la Facultad de Medicina de la UCM lo tiene claro: "no hay que permitir la creación de más facultades de Medicina si no hay previsión de necesidades".

3 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
usuario anonimo 1/5/2025 - 2:56:08 PM
A ver cómo le explican a un estudiante de medicina que, cuando acabe su especialidad tras 12 años (sólo de carrera universitaria, a la que suelen acceder tras sacar las mejores notas en bachiller, vamos que llevan estudiando muy fuerte toda su vida) es bastante probable que no le sirva para nada ... Otras profesiones sólo requieren 4 años de grado para hacer el intento de colocarse en el mercado laboral con lo que has estudiado, y con menor nivel de notas de selectividad ...
0
usuario anonimo 1/5/2025 - 11:35:58 AM
Si no hay excedentes…alguien me explica como se cubren las bajas, los permisos, las vacaciones…etc? Que no sea claro, cerrando servicios, alargando listas de espera y empeorando servicios…siempre, en cualquier profesión es necesario que haya un remanente…
0
angel sanjuan 1/5/2025 - 2:53:09 PM
Pero no del doble de grados en unos años. La carrera de medicina es la más experimental, requiere de buen profesorado y que tenga experiencia real, y de algo difícil de conseguir como son donantes de cuerpos para su estudio. Por ello, hay que conseguir que haya más médicos, porque hacen falta, pero sin perder esa calidad que hemos tenido hasta ahora.
0
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App