La trepidante vida de Tetuán como cuna de artistas, lutieres y de emprendimiento culinario

"Es un distrito donde el comercio y la tradición conviven, y también las artes escénicas y la cultura"

imagen
La trepidante vida de Tetuán como cuna de artistas, lutieres y de emprendimiento culinario
Pepi Cardenete
Lectura estimada: 4 min.
Última actualización: 

Una escuela internacional que forma a futuros artistas; un escondido taller de lutieres que ha abastecido a The Beatles, Serrat, Paco de Lucía o Santana desde que se fundó en 1882, y un moderno mercado gastronómico a cinco minutos de Plaza de Castilla donde en los años 70 hubo una galería comercial para los vecinos de La Ventilla.

Son los lugares de Tetuán que la delegada de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, Marta Rivera de la Cruz, ha recorrido de la mano de la concejala que preside el distrito, Paula Gómez-Angulo, para quien esta triada de visitas reúne "el espíritu de Tetuán".

"Es un distrito donde el comercio y la tradición conviven, y también las artes escénicas y la cultura", comenta a EFE Gómez-Angulo tras pasar por la escuela Jana, el taller Guitarras Ramírez y el Mercado San Leopoldo junto a Rivera de la Cruz, que hace un balance "sobresaliente" del itinerario. "Creo que es una prueba, una vez más, de la trepidante vida de los distritos", dice la delegada de Cultura, Turismo y Deporte ante las "joyas" que ha visitado.

Jana, cantera de artistas

El recorrido arranca en la sede que la Escuela Internacional de Artes Escénicas Jana tiene en la calle Alejandro Rodríguez, en un acristalado edificio de siete pisos que Rivera de la Cruz y Gómez-Angulo recorren de arriba abajo, asistiendo a diferentes ensayos de aspirantes a protagonizar los grandes musicales de la Gran Vía.

"Aquí nos encontramos a gente muy buena, dispuesta a formarse para poder llegar a trabajar encima del escenario o delante de una cámara. Son futuros artistas", dice el director de la escuela Jana y de Jana Producciones, Javier Muñoz, después de ver cómo un grupo de alumnos practica en la sala de teatro su trabajo de fin de curso: una versión musical de Shrek.

Detalla que son más de 3.000 alumnos los que Jana tiene por todo el mundo, en sus sedes en Madrid y el resto de España, y en sus escuelas de México, Ecuador y Estados Unidos. "En Perú estamos a punto de llegar", resalta el director de Jana, donde se dan clases de teatro, para actuar en musicales, de canto o de diferentes instrumentos.

Un taller de lutieres que reivindica un centro sobre los guitarreros de Madrid

La siguiente parada es el taller de Guitarras Ramírez, que José Ramírez I abrió en 1882 después de formarse con el maestro Francisco González. Actualmente la maestra del taller es Amalia Ramírez, tía de Cristina y José Enrique, quinta generación de esta familia de lutieres que recibe a las ediles en un taller lleno de herramientas y olor a madera.

Andrés Segovia, Narciso Yepes, The Beatles, Joan Manuel Serrat, Paco de Lucía, Morente, Camarón, Serranito, Manolo Sanlúcar o Santana son algunos de los miembros de la larga lista de artistas que han tocado con una guitarra Ramírez, señala Cristina Ramírez.

Tras explicar a Rivera de la Cruz y Gómez-Angulo los pormenores de la elaboración artesanal de guitarras españolas u otros miembros de la familia de cuerda como los laudes, la tataranieta de José Ramírez reivindica la necesidad de que Madrid tenga un centro de la guitarra donde se cuente la historia de la Escuela de Guitarreros de Madrid.

"Y la historia de la guitarra española, porque aquí ha habido mucha historia y sigue habiendo mucha historia, y atrae a gente de muchas partes del mundo", agrega desde el local de la calle General Margallo, frecuentado habitualmente por turistas de lugares como Japón o Rusia.

El Mercado de San Leopoldo, de galería de alimentación a zoco gastronómico

Escondido en Las Vistillas, cerca del paseo de la Castellana, la Plaza de Castilla y Bravo Murillo, se encuentra el último rincón de esta excursión por Tetuán: el Mercado de San Leopoldo, donde antaño se levantaba la galería comercial San Miguel. "Como la calle es San Leopoldo y yo me llamo Leopoldo decidí cambiarle el nombre al local y llamarlo Mercado de San Leopoldo. También porque el Mercado de San Miguel estaba cogido ya", comenta Leopoldo Guzmán, ideólogo del proyecto de recuperación de la antigua galería construida en 1971 y cerrada en 2016 como consecuencia de la crisis económica.

Ya no hay en el Mercado de San Leopoldo, que se gestó durante otra crisis (la sanitaria que provocó el coronavirus), charcuterías, pescaderías o fruterías, sino puestos para pedir pizzas artesanales, ramen, tacos, tortillas o hamburguesas, y una gran sala comunal donde degustar todas esas viandas.

Guzmán explica que de entrada el mercado arrancó con cuatro puestos para testear que la idea funcionaba, y, tras comprobar el éxito, San Leopoldo se expandió buscando dos "operadores ancla" -Juancho’s BBQ y Casa Dani- que sirvieran para atraer público. Ahora, el mercado cuenta con dieciséis puestos gastronómicos y uno de bebidas, con la idea de seguir creciendo: se está buscando qué usos poder dar a otra planta del edificio, como un gimnasio o un lugar de eventos para empresas. 

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App